El Cultural San Martín te invita a ser parte de las próximas actividades dedicadas a las artes digitales, electrónicas y robóticas.
👉Gaia 3.0 | Diálogos entre tecnología, naturaleza y futuro, por Joaquín Fargas
En la mitología griega, Gaia representa la personificación de la madre tierra, así como representa a la Pachamama en la cosmovisión andina. En su lugar, Gaia 3.0 expone instalaciones interactivas que plantean un diálogo entre la tecnología y la naturaleza, partiendo desde una angustiante, aunque prometedora, premisa: el futuro de la humanidad depende de nuestras acciones del presente. Con ello, la muestra pretende concientizar acerca del cuidado ambiental y contribuir a un compromiso activo, capaz de movilizar nuestras acciones. En Gaia 3.0 los participantes podrán interactuar con obras que cuentan con recursos de accesibilidad.
Robotika, The Nannybot: Es un robot con inteligencia artificial que tiene por función la preservación de la raza humana. Con esta misión a cargo, Robotika desafía los límites del concepto sobre la humanidad: pues, cada Robotika portará embriones en criopreservación con el fin de llevar la vida humana hacia los lugares más recónditos del universo. Surge con ello preguntas como: ¿estamos los seres humanos en condiciones de garantizar la supervivencia de nuestra especie? ¿Estamos dispuestos a delegar nuestro futuro a una inteligencia artificial?
Rabdomante: Gracias a su tecnología, el Rabdomante puede captar agua de la atmósfera para su reutilización. Este robot es un personaje fantástico que tiende un puente entre la fantasía y la realidad con una propuesta utópica que tal vez podría convertirse en realidad.
Glaciator: Se trata de una instalación de robots solares en la Antártida, quienes con sus pasos ayudan a compactar y recristalizar la nieve para que ésta se convierta en hielo y se adhiera a la masa del glaciar. La pérdida de masa de los glaciares por la fusión del hielo en agua es el efecto más alarmante del calentamiento global. Glaciator acelera el proceso de formación de hielo con la finalidad de preservar los glaciares, añadiendo nieve para que se regeneren y, así, logren recuperar la masa que perdieron.
Don Quijote contra el cambio climático: Esta instalación se constituye por una serie de tres molinos de viento que funcionaron en la Antártida: allí, estuvieron destinados a generar frío con el propósito de mantener congelados a los glaciares y polos. En un esfuerzo quimérico contra el cambio climático, la obra representa la capacidad humana de combatir contra aquello que parece imposible, inspirado en el conocido personaje de Cervantes, Don Quijote, quien peleó contra los molinos de viento pensando que eran unos gigantes que venían a avasallar el mundo, en una lucha estéril e imposible. "Cambiar el mundo no es locura ni utopía"– Miguel de Cervantes Saavedra
Biósfera: Biósfera consiste en aislar ecosistemas naturales en recipientes totalmente sellados donde la única interacción con el medio es a través del calor y la luz. Estos sistemas representan a nuestro planeta en una escala infinitesimal, poniendo de manifiesto su fragilidad y el cuidado que le debemos a la Tierra.
📌Inicia el viernes 18 de noviembre | 19h | Sótano Beat
Inauguración: sábado 26 de noviembre | 19h
📌Viernes de 19 a 21h | Sábados de 18 a 21h | Domingos de 16 a 20h
Hasta el 11 de diciembre | Entrada libre y gratuita
👉Flash Expo, coordinado por Mr. Roboto, Uctumi y Arleka
A lo largo de una extensa jornada, Flash Expo presenta obras seleccionadas de las últimas Flashparties y ofrece talleres y charlas sobre distintas disciplinas y técnicas vinculadas a las artes electrónicas y digitales. Flashparty es un evento anual dedicado a las artes electrónicas y digitales alternativas. Se trata de un espacio de reunión en el que se exhiben obras creadas mediante la tecnología, las cuales son premiadas por el público presente, sin intervención de un jurado. Estos encuentros se realizan en distintas modalidades desde 1998 y representan la versión argentina y latinoamericana de las demoparties, reuniones provenientes de la demoscene, el movimiento artístico internacional que, para la creación de piezas de arte, usa tecnologías informáticas a niveles eficientes e ingeniosos: código, animaciones, música y gráficos.
Acerca de las demoparties: Lo que diferencia una demoparty de cualquier exhibición de arte digital es que las piezas artísticas se ejecutan en tiempo real en una plataforma determinada y tienen como ideal llevar al extremo los límites (a veces auto-impuestos) del recurso tecnológico sobre el cual se ejecutan. Constituyen una “demostración tecnológica”, motivo del término demoscene. Por lo general, este tipo de eventos se desarrolla durante un fin de semana entero, de viernes a domingo, y se realizan las actividades más importantes (exhibiciones, competencias) el sábado por la tarde. El apelativo de party tiene que ver con que, además de lo competitivo, se trata de un ámbito social de intercambio y camaradería.
📌Sábado 19 de noviembre | 12 a 23h | Salas A y B
Taller de composición de música con trackers: En el marco de Flash Expo, tiene lugar el "Taller de composición de música con trackers". En él se brinda un acercamiento a la creación de música electrónica estilo chiptune con herramientas alternativas, apuntando a plataformas retro y consideradas obsoletas y de bajos recursos. Los temarios a desarrollar son:
- Introducción al formato tracker, la música chiptune y música con samples. Conceptos básicos.
- Explicación básica del funcionamiento tracker de código abierto openMPT: instrumentos, samples, secuencias y patterns.
- Ritmo, percusión y línea de bajo.
- Acompañamiento.
- Melodía.
- Pantallazo breve de trackers para distintas plataformas: Milky tracker, Goattracker, Sidwizard, Deflemask, LSDJ, Famitracker.
📌Sábado 19 de noviembre | 13 a 16h | Sala A
Entrada libre y gratuita
El Cultural San Martín | Sarmiento 1551