Avenida General Paz

La arteria que marca los límites entre la provincia y la Ciudad

20

5'

Compartir
Avenida General Paz

La Avenida General Paz es una de las autopistas más importantes de la Ciudad y la primera autopista del país. La obra se inició el 8 de Junio de 1937, y fue inaugurada el 5 de Julio de 1941. A lo largo de su historia, fue sufriendo diversas modificaciones. Actualmente, tiene 24,3 km de extensión, que circunvalan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el límite con la Provincia de Buenos Aires, formando parte de la Ruta Nacional A001, desde la Avenida Lugones en cercanías del Río de la Plata hasta el Puente de la Noria sobre el Río Matanza-Riachuelo. Es una importante vía de acceso a la Ciudad para los habitantes de la zona norte y oeste del Gran Buenos Aires, y para los vehículos que viajan desde y hacia el norte y oeste del país. También es la vía de comunicación terrestre con mayor caudal de tránsito entre todas las rutas nacionales del país.


Su colectora del lado de la provincia configura el límite con los distintos partidos de la Provincia que lindan con la Ciudad, por lo que esta avenida está incluida dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su existencia permite la circulación de todo tipo de vehículos, además de permitir una transición gradual hacia la Ciudad donde se puede disfrutar de un espacio amplio y una circulación con bicisenda y arbolado. El Parque General Paz, ubicado sobre un lateral de la Avenida y detrás del Barrio Saavedra, cuenta con una laguna, un puente, una isla y árboles centenarios. A los costados de su trayecto, se encuentran varios grandes centros comerciales y sitios de interés, entre los que se destacan Tecnópolis, el centro comercial Dot Baires Shopping, el Parque de los Niños, el Parque Sarmiento, el Autódromo Oscar y Juan Gálvez y el Club Atlético Platense.

Dentro del esquema vial forma parte de la Ruta Nacional A001, junto con el Acceso Sudeste y el viaducto del Puente Nicolás Avellaneda. El mantenimiento de la Avenida General Paz le fue adjudicado en concesión hasta 2020 a la empresa Autopistas del Sol. Al no contar con cabinas de peaje sobre esta avenida se la considera de libre tránsito, no obstante, los gastos son solventados con las estaciones de peaje sobre el Acceso Norte. Su origen se remonta a la ley Nacional 2089 del año 1887, en la que se determinaba que en el límite entre la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia homónima debería construirse un camino de 100 metros de ancho dentro de la ciudad. Originalmente concebida como una avenida parque, la obra de construcción se llevó a cabo entre 1937 y 1941; con sucesivas reformas, la avenida se convirtió en una autopista entre 1997 y 2000. Su nombre homenajea al militar cordobés José María Paz.

La calzada central se diseñó para el tránsito rápido, con pavimento formado por losas de hormigón armado de 6 metros de ancho, 10 metros de largo y 15 cm de espesor en la zona central y 18 cm en los bordes con un tratamiento para obtener una superficie antirresbaladiza.​ La calzada exterior estaba destinada para el tránsito local y para servir a las propiedades frentistas con ancho variable entre 6 y 9 metros. Por eso, esta calzada no se construyó entre las avenidas Constituyentes y del Tejar (denominada Avenida Balbín desde 1991) ya que en esa zona se encontraba una chacra de los sucesores de Luis María Saavedra, , expropiada pocos años antes por el Poder Ejecutivo Nacional. El ancho de las mismas era variable entre 6 y 9 metros. Entre las dos calzadas se construyó un camino ciclistas.

Los puentes ferroviarios se construyeron en acero y los demás en hormigón armado. Los puentes de hormigón armado de piedra partida tienen acabado de martelinado, realizado a mano. Este procedimiento no se puede usar en estructuras de hormigón armado de canto rodado porque puede exponer el hierro, por lo que en este caso se usó recubrimiento con piedra de Mar del Plata. Los muros de sostenimiento de tierra se hicieron con el mismo material. En total, se proyectaron 28 cruces a diferente nivel con caminos y 8 con vías férreas. Con la construcción de la Avenida General Paz, se clausuró el ramal Sáenz Peña - Villa Luro, construido por la empresa Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico y operativo entre 1909 y 1938.

En el extremo sur de la Avenida General Paz, se ubica el Autódromo Oscar y Juan Gálvez en el barrio de Villa Riachuelo (número 16) inaugurado en 1952. A unas quince cuadras del Puente de la Noria, que es el final de la Avenida General Paz, se encuentra la Feria de la Salada en la localidad de Ingeniero Budge, donde se ofrece a la venta ropa algunos días de la semana.


Av. General Paz, CABA.

Crédito de fotografía: María Paula Pía.