Casona Alsina

Una joya arquitectónica que subsiste hasta nuestros días

26

5'

Compartir
Casona Alsina

Estrenada en 1856, la casona Alsina recibe su nombre de quien fuera escritor, jurista, político argentino y gobernador de la provincia de Buenos Aires en dos oportunidades, Valentín Alsina. Se trata de una propiedad de estilo italiano, de 773 metros cuadrados totales, ubicada en la calle 11 de Septiembre, frente a la plaza Barrancas del barrio de Belgrano.

Valentín Alsina, nacido en 1802 en la Ciudad de Buenos Aires, fue un apasionado escritor desde muy joven e hizo sus estudios de derecho en Córdoba. Durante el gobierno de Bernardino Rivadavia, se encargó de la redacción del Código Rural y un tratado acerca de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y la libre navegación por el Río de la Plata. Según se sabe, este código fue culminado en la casona frente a Barrancas. Se casó en la iglesia de Nuestra Señora de Montserrat con Antonia Maza Fernández Puelma, y fruto de esta unión matrimonial nació su hijo Adolfo Alsina, que también supo destacarse en política.

De ideas unitarias, fue perseguido por Juan Manuel de Rosas y en 1835 se mudó a Montevideo junto a su familia. Después de la batalla de Caseros, en 1852, Valentín Alsina retornó a la Argentina. Presidió la asamblea constituyente que sancionó la primera constitución provincial de Buenos Aires, que en la práctica se separó de la Confederación Argentina. En 1857 volvió a ser elegido gobernador bonaerense. Inauguró el primer ferrocarril argentino y repatrió los restos de su antiguo jefe, Bernardino Rivadavia.

Alsina falleció el 6 de septiembre de 1869 en Buenos Aires. La casona de Belgrano perteneció a la familia Alsina hasta 1870 y por ella pasaron destacadas figuras de la política y la literatura de aquel entonces. Una perla de esta propiedad se dio en 1880, año en el cual se alojó por unos días el duque de York (hijo de Eduardo VII y nieto de la Reina Victoria) más tarde coronado como Jorge V cuando viajó hacia América del Sur como cadete de la marina británica. 

La imponente casona Alsina, que perduró hasta nuestro tiempo, tiene al día de hoy 166 años de antiguedad. Es un proyecto renacentista italiano y la dirección correspondió al arquitecto suizo-italiano, Pedro Petrocchi, también vecino del barrio de Belgrano en el siglo XIX. En su fachada, hay una puerta de herrajes finamente trabajada con columnas de estilo corintio y techos abovedados revestidos con maderas y ladrillos. Posee una planta simétrica a la que se accede por la galería original, que exhibe columnas de fuste cilíndrico con capiteles románicos. El zaguán es también original, así como las rejas y el mirador. Cuenta con ocho dormitorios, tres baños y un mirador cuadrado en el que se encuentra un departamento utilizado como estudio, que se realizó durante una reforma llevada a cabo en 1934 y que estuvo a cargo del arquitecto Alberto Prebisch, quién también cerró la baranda convirtiéndolo en un amplio salón.  Los ambientes internos de la planta baja dan a un gran patio que rodea la casa, la segunda planta tiene poco espacio construido y un gran mirador que da a las Barrancas de Belgrano. Posee quincho, parrilla y una gran superficie descubierta con árboles de más de 100 años. Conserva vitraux originales, esculturas en bronce, revestimientos en piedra, madera, policromada y cemento.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1977, a través del Decreto 3.698. Hoy funciona allí la sede de la Fundación BBVA Banco Francés y alberga al Museo Líbero Badíi, que recoge buena parte de la producción de este artista visual multifacético, dentro de la cual se destacan esculturas de gran valía realizadas entre 1942 y 1978, además de pinturas, dibujos, grabados y bocetos, libros de artista y material documental.


Casona Alsina | 11 de Septiembre N.º 1918/50, Belgrano (CABA)