Floralis Genérica
Una imponente escultura inspirada en la naturaleza
-
11
-
3'
19
5'
El Museo-Casa Yrurtia, de estilo neocolonial, fue vivienda y taller del escultor argentino Rogelio Yrurtia y de su segunda esposa, la pintora Lía Correa Morales. El matrimonio donó la casa y su colección de arte a la Ciudad en 1942. A través de la Ley 12.824, se transfirió al Estado Nacional esta casona del barrio de Belgrano con su mobiliario y obras de arte, en agradecimiento y devolución al pueblo argentino por todo lo recibido.
Rogelio Yrurtia (1879-1950) fue autor de importantes monumentos, como "Canto al Trabajo" (Av.Paseo Colón 800); el monumento a Manuel Dorrego (Suipacha y Tucumán); el Mausoleo de Bernardino Rivadavia (Plaza Miserere); y "La Justicia" (hall central del Palacio de Justicia), entre otros. El museo exhibe bocetos y estudios, obras en bronce y yeso, pinturas y mobiliario del artista.
En 1898 ingresa a la Escuela de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, siendo su maestro Lucio Correa Morales y, a fines de 1899, obtiene por concurso una beca para estudiar en las Academias Jullien y Colarossi de París, Francia. Realiza los destacados monumentos ya mencionados por encargo oficial, todos emplazados en la Ciudad de Buenos Aires.
Lía Correa Morales (1893-1975) es una precursora de la intervención femenina en espacios de la cultura nacional vedados a la mujer, y la primera artista plástica en lograr un lugar en el Salón Nacional. Aborda temáticas de avanzada en el ámbito artístico, como el desnudo femenino y el uso de una paleta de grises en sus retratos. En sus bellísimas naturalezas muertas revela su espíritu y su emoción pero, sin lugar a dudas, su obra se destaca por el tratamiento de la figura humana. Tras la muerte de su esposo, ejerce la Dirección del Museo Casa de Yrurtia, ejecutando acciones preventivas para la protección de las colecciones como la confección de inventarios, catálogos y la documentación fotográfica de las mismas.
El Museo abre al público el día 9 de Julio de 1949. La sede es una casona de fines del siglo XIX con un terreno de 1.200 metros cuadrados, construida en altura, ya que antiguamente por la calle Blanco Encalada pasaba el arroyo Vega, hoy entubado. Los trabajos de reforma y la ampliación de la propiedad estuvieron a cargo del mismo escultor, los planos técnicos fueron obra del arquitecto K. A. Schmitt, y el control de la obra estuvo a cargo del constructor Pedro Rossi. Tanto en su exterior como en su interior, se observan elementos iconográficos de la masonería a la cual pertenecía el artista. La casa obtiene en 1923 el Premio Municipal de Arquitectura por el diseño neocolonial de su fachada.
La colección de esculturas de Yrurtia es amplia. Pueden verse los modelos a tamaño natural del Moisés, perteneciente al Mausoleo de Bernardino Rivadavia, la Victoria del Monumento a Manuel Dorrego y La Justicia, entre otras. Hay numerosos retratos de bronce y en yeso, cabezas femeninas como Solicitude, Primavera, Daphne o Romana, además de estudios de torsos, pies y manos y otras obras completan el conjunto. También se encuentran pinturas y dibujos de Lía Correa Morales. Los géneros más visitados por Lía fueron la naturaleza muerta y el retrato, especialmente femenino o infantil, además de los croquis de bailarinas que tomaba del natural. La colección de pinturas de artistas argentinos comprende obras de Martín Malharro, Angel Della Valle, Eduardo Sívori, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Octavio Pinto, Benito Quinquela Martín, Walter de Navazio, entre otros. Entre los extranjeros, destaca una obra temprana de Pablo Picasso, que Yrurtia adquirió durante una de sus estancias en París. Un gran atracción por los textiles, alfombras y tapices, se demuestra en la vasta colección que reunieron los esposos Yrurtia a lo largo de sus vidas. Integran el conjunto batiks javaneses, tapices chinos bordados, alfombras anudadas de distinta procedencia, chales de Cachemira, textiles de México y Bolivia, un tapiz de la Manufacture Nationale des Gobelins, entre otros objetos.
El mobiliario reunido es de estilo diverso. Hay varios armarios de estilo renacentista flamenco; mesas, sillas y sillones de procedencias española; muebles ingleses y franceses de estilo imperio, provenzal. Objetos de cerámica se encuentran diseminados por las distintas vitrinas y sobre los muebles. Entre ellos destacan los de manufactura de Talavera de la Reina (España) y Delft (Holanda). Son numerosos los objetos de uso doméstico de peltre, bronce o cobre, como platos, pavas, calientacamas, velones. Finalmente, y sin por ello agotar la variedad de piezas existentes en el museo, son abundantes los objetos de distinto tipo provenientes de China, Japón y Java.
La institución cumple con la misión de conservar y preservar el patrimonio integral de la Casa-Museo, exponiéndolo en su contexto, transmitiendo el valor simbólico del legado artístico cultural donado por el matrimonio Yrurtia-Correa Morales.
Desde la institución, se trabaja para generar un espacio de vinculación entre el patrimonio cultural (edificio y colecciones) y los visitantes, invitándolos a una reflexión sobre el pasado y el presente, tendiendo un puente hacia el futuro, con el fin de lograr la valoración del aporte que los donantes realizaron a la comunidad.
Museo Yrurtia | O'Higgins 2390, Belgrano, CABA
Abierto de Miércoles a Domingo de 11 a 18 h.